top of page
Buscar

¿QUÉ ES EL GRADO EN LA ESCALADA DEPORTIVA?

  • Foto del escritor: Ignacio Melano
    Ignacio Melano
  • 6 may 2019
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 31 ene 2021


....¿Quieres subir tu grado máximo? ¿Te sentís frustrado cuando tu compañeros le salen las vías con menos trabajo que a vos? Pues bien, este es una buena aproximación para comprender qué es verdaderamente el grado en la escalada deportiva...

ree

Una de las primeras cuestiones que se aprenden en el mundo de la escalada deportiva – inclusive antes que las maniobras de seguridad- es que, para medir el desempeño de cada escalador, se debe dar cuenta de un determinado grado. Acceder a este grado, supone no utilizar otro elemento que no sean los pies y manos para progresar por la pared sin caerse ni pedir tensión a lo largo del recorrido. A esto, al menos en Argentina, se le llama encadenar. De esta manera el escalador o la escaladora da cuenta de su máximo rendimiento.

Generalmente, una gran parte de la comunidad escaladora se plantea como objetivo personal llegar a obtener un determinado grado encadenado. Sin embargo, muchas veces el planteo de estas metas genera una presión psicológica/emocional, sumada a un stress que son disfuncionales en la concreción de tal objetivo.

La graduación siempre ha sido objeto de discusión. El propósito de este artículo, es pensar la graduación de escalada no sobre la percepción subjetiva, sino mediante la utilización de algunos conceptos propios de la probabilidad y la estadística


¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GRADUACIÓN?

En las diferentes modalidades de escalada, podemos encontrar sistemas para clasificar la dificultad de una vía. Esta evaluación es realizada en primera instancia por el aperturista y luego validada por un conjunto de escaladores con vasta experiencia.

Una de las primeras cuestiones a considerar, es que la graduación está sujeta a una escala ordinal. ¿Qué es una escala ordinal? Es una construcción alfanumérica, donde el orden no es aleatorio, sino que se encuentra ordenada progresivamente. Generalmente, para este tipo de escalas se utilizan letras A B C, números cardinales, números romanos, o una combinación de ambas. Bajo este concepto, no podríamos agregar símbolos sin sentido ordinal, tales como % o #, puesto que no es posible organizarlos bajo este tipo de escala.

De hecho, cuando observamos las diferentes graduaciones en escalada deportiva encontramos una combinación de este tipo de caracteres. La americana utiliza números cardinales separados por un punto, para marcar la dificultad, donde 5.10c es más alto que 5.10a; la francesa utiliza números, letras y símbolos de + y –, etc[1]


ree



Grado máximo, grado a flash, grado a vista u <on sight>[2].


Si bien no hay una referencia concreta sobre esto, la comunidad escaladora se refiere a diferentes tipos de grados. Es común escuchar que el grado proyectado es 8a, y a vista 7b; o que el grado proyectado es 7a y a vista 6b. ¿Qué significa esto?

El grado máximo refiere a la vía de mayor dificultad que se ha encadenado. Generalmente, a este grado también se lo llama grado proyectado, puesto que es el que lleva consigo un programa de trabajo y un entrenamiento acorde para alcanzarlo. También puede suceder que el máximo grado alcanzado sea en flash o a vista, pero ocurre muy pocas veces. El grado a flash, es considerado cuando el escalador ya cuenta con información previa, pudiéndola obtener de escaladores, videos, colegas, etc. pero claro, sin escalar la vía. Por último, el grado a vista se refiere al grado máximo encadenado de una vía cuando el escalador o la escaladora no poseen información previa; solo la que puede obtener desde el pie de vía, antes de escalar. Como sostiene Adam Ondra, si ya has asegurado a alguien en esa ruta, ya no es a vista. Este grado generalmente es menor al grado máximo y al grado flash.

Por lo anterior, se desprende que cada escalador o escaladora puede clasificar en función de estos tres grados, siendo, por ejemplo, máximo grado o grado proyectado: 8a+ // Grado flash: 7b+ // Grado a vista: 7a+

Ahora ¿Qué significa esto? ¿Qué este escalador/a puede encadenar todos los 7a+ del mundo a vista? Si bien una respuesta empírica es difícil de obtener (puesto que habría que probar todos los 7ª+ del mundo), la intuición pareciera indicar que existe una alta probabilidad de que esto no sea así.



Ahora sí, a los números.


Romina y Francisco escalan juntos desde hace más de 3 años y, luego de una etapa recreativa, deciden establecer como objetivo encadenar su primer 6b. Francisco tiene una pulida técnica de placa, maneja muy bien los pies y el equilibrio; su principal falencia es la falta de fuerza. Además, nunca ha probado ni le interesan las vías de extraplomo. Romina por su parte, tiene una fuerza muy alta que, combinada con su bajo peso, la hace desembolsarse muy bien en las vías de extraplomo. Sin embargo, la coordinación de pies y la fuerza de dedos no son su fuerte.

Veamos entonces cómo les va a Romina y Francisco.

Supongamos que en una bolsa encontramos a todos los 6b del mundo. Sí, leyó bien. Todos los 6b de mundo, están metidos en esta bolsa imaginaria. Sabemos que son múltiples los factores que se tienen en cuenta para la graduación: el sector, el país, el abridor, la exposición, el factor psicológico, la complejidad motriz, etc. La experiencia indica que encontraremos vías muy diferentes entre sí; inclusive al realizar algunas podríamos pensar que son muy fáciles o muy difíciles para el grado asignado.

Ahora, vamos a tomar a esos 6b y los vamos a ordenar según la dificultad entre -1 y 1. Posiblemente, encontremos una pequeña cantidad relativa cercanos en los extremos y una gran cantidad en el centro, quedando un gráfico similar al siguiente:



ree

¿Qué significa este gráfico?

Es probable, que si ordenamos a todos los 6b del mundo, encontremos una gran cantidad de dificultad media (cercana a 0), pocos muy fáciles (cercanos a -1) y pocos muy difíciles (cercanos a 1). En términos estadísticos, a esta distribución se la conoce como distribución normal o con el nombre de campana de Gauss, por la forma que se obtiene en los contornos.[1]

Ahora, lo que es importante señalar es que fueron ordenados según la dificultad. Pero… ¿dificultad para quién? ¿Para Romina? ¿Para Francisco? ¿Acaso es lo mismo un 6b cercano a 1 de placa que un 6b cercano de -1 con extraplomo? Es aquí donde entra el componente personal, y lo que esta campana pareciera ordenar, vuelve a ser un hermoso caos.

Sigamos con el ejemplo de Romina y ordenemos esto en función de sus condiciones. Recordemos que tiene una pésima técnica de placa y de adherencia; es más, nunca se ha subido a vías de este estilo en roca. Lo único que ha probado es extraplomo. Además, identifiquemos estas vías con colores. Es probable que este gráfico, para esta escaladora en particular, sea de la siguiente manera:



ree

Es decir que a Romina – y suponiendo que en todo el mundo existan en partes iguales la misma cantidad de 6b de placa, adherencia y extraplomo-, le será mucho más probable encadenar una vía de extraplomo (muchas cercanas a -1) que una de placa o de adherencia (cercanas a 1).

Compliquemos las cosas un poco más. Supongamos que, para la mala suerte de Romina, en el mundo solo existen 3 vías de ese grado en extraplomo que, además, tienen dificultad diversa; y que el resto de las vías del mundo, son de placa y adherencia. Según el criterio de Romina (recordar que, como dijimos, no tiene experiencia en placa ni adherencia) podría adquirir la siguiente distribución:




ree

Como vemos, Romina deberá elegir las vías más cercanas a -1 (las más probables de encadenar), y de ese conjunto ¡solo tiene 2 vías de extraplomo!!

Para Francisco, su distribución será diferente. ¿Cómo van a ser diferentes si son los mismos 6b del mundo? Recordemos que esta distribución está organizada en función de las capacidades de cada uno. Por lo tanto, podemos inferir que cada escalador/a organiza su propio gráfico en función de lo que personalmente le sea más fácil o más difícil.

Con este modelo, podríamos organizar todas las vías contemplando todas las dificultades posibles. Sería esperable que esta distribución sea también normal, donde los valores más allá de los extremos de -1 y 1, correspondan simplemente a la anterior o siguiente graduación. También este modelo permite explicar por qué en ocasiones tenemos vías de diferente grado que nos parecen más “duras” que otras de mayor grado. Veamos y comparemos todos los 6b con los de 6b+. Es muy probable que algunos de los 6b+, cercanos a -1 sean percibidos como menos difíciles que una vía de 6b cercano a 1. Entonces, con este criterio, podemos organizar la graduación francesa de la siguiente manera:



ree

Lo marcado entre el rectángulo serían las vías que percibimos como muy fáciles o muy difíciles para ese grado. Aquellas de las que en ocasiones se escuchan comentarios del estilo: “está graduada como 6b+, pero podría ser un 6b duro”.



¿El grado como éxito?

Lo primero que encontramos cuando conversamos con aperturistas, es que la graduación propuesta es solo una referencia. Esto implica que el aperturista ha evaluado en función de todos los criterios descriptos con anterioridad y, en función de ello, propone un grado posible.

Muchos escaladores y escaladoras, en más de una oportunidad, buscan rendir el máximo posible y, generalmente, toman el grado máximo como el ÚNICO indicador posible. Esto es –a mi humilde criterio– tal vez, el primer error: ajustar la autopercepción del yo escalador a una escala que no fue creada para evaluar, sino para referenciar una vía.

Además del grado encadenado, se puede optar por incorporar un conjunto de indicadores que devuelvan información sobre el propio progreso. ¿Has pensado en la tranquilidad al escalar? ¿En encadenar una vía con ojos vendados? ¿En volumen sobre dificultad? ¿En la sensación cuando vas escalando? ¿En escalar sin reposo? ¿En trabajar vías que interpelen tus debilidades?

Lo antedicho no intenta, de ninguna manera, menospreciar la escalada de grado máximo. De hecho, tener un proyecto es uno de los maestros más importantes que podemos tener. El proceso de su elección y trabajo, es tan apasionante como su encadenamiento.


¿Qué te pareció? Deja tu comentario debajo!

NOTAS Y REFERENCIAS


[1] Supongamos que un escalador o escaladora, desea encadenar su primer 7b. Como se puede apreciar en el cuadro, no hay una correspondencia directa entre los diferentes sistemas de graduación. Por lo tanto es probable que en la escala australiana, no encuentre un grado correlativo directo. El grado 26 en esta escala, es correlativo al 7a+ y 7b francés. Es decir que, si ese escalador tomara la graduación australiana, y encadenara un 26°, podría decir que está en el grado 7b francés, aun cuando la vía sea – en escala francesa – un 7a+


[2] Para una revisión completa de estas referencias acudir a https://www.pasoclave.com/tipos-escalada-diferencias-estilos-materiales/ Fecha de consulta: 15/01/2021


[3] Este gráfico es particularmente útil para funciones de densidad, es decir acumulación en un determinado espacio. La importancia de esta distribución es que nos permite estudiar muchos fenómenos sociales y naturales, encontrando también algunas variantes en su composición. Por ejemplo cuando la mayor cantidad de puntos se encuentra hacia los extremos, se denomina sesgada a izquierda o derecha según corresponda.

 
 
 

Comments


SIGUENOS EN REDES! ;)
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black YouTube Icon

Gracias por su consulta

© 2023 by Personal Life Coach. Proudly created with Wix.com

bottom of page