top of page
Buscar

COACHING, DEPORTE Y SUPERACIÓN

  • Foto del escritor: Ignacio Melano
    Ignacio Melano
  • 31 ene 2021
  • 4 Min. de lectura

Este artículo fue publicado por la Revista Conversaciones de Coaching (n° 18). Allí encontrarás cómo es el proceso, en un caso práctico, de coaching y entrenamiento mental aplicado a la escalada. Si tienes dudas sobre qué esperar o cómo es el proceso, este artículo es para vos.



ree


Desde la irrupción de la escuela de Chicago en el campo de la psicología social y la sociología, el estudio y desarrollo del deporte vivieron una profunda trasformación. Ya sea por la relevancia peurocentrista de los nuevos enfoques que de allí surgieron, hasta la profunda huella dentro de la fenomenología que dejaron la antropología primero y etnografía después.

Precisamente desde esta herencia es de donde el trabajo como coach ontológico cobra sentido: a partir del significante que el coachee le otorga a su experiencia de vida.

A través del presente artículo, buscamos compartir un caso de éxito, una experiencia de trabajo interdisciplinario en el ámbito del deporte, donde se conjuraron varias aristas que combinaron sesiones de coaching, entrenamiento mental-físico y auto-sanación.


Demanda

La enunciación de la demanda, es decir, el movimiento interno que se produce en una persona para transformarse en coachee, es vital para el desarrollo de nuestro futuro trabajo como coach. Por ese motivo, es central la ética y profesionalidad con que se desenvuelve cada coach frente a potenciales clientes. Aún en campos donde el desarrollo de coaching es hoy apenas incipiente.

Uno de los miembros del equipo se encontraba escalando indor[1] en la ciudad de San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina), conversando con el resto de escaladores y compartiendo experiencias en relación a la escalada en roca[2]. En ese momento profundizó con uno de los escaladores presentes en relación a su tipo de escalada y prontamente comenzó a contar de una vía[3] que hacía muchos años que intentaba encadenar[4]. Luego de unas preguntas cruzadas comenta que le interesaba en que trabajemos juntos y lo acompañemos en su proceso.



ree


El acuerdo y plan de trabajo

Tal como lo demostraron Sanchéz y Torregrosa (2005)[5], la influencia de las variables psicológicas en la escala (indor y roca) son determinantes sobre el desempeño final que el deportista logre. Por ese motivo, durante el primer encuentro en donde se pauto el acuerdo y el plan de trabajo, era muy importante indagar acerca de los aspectos que internamente se ponían en juego frente a la vía, estructura mental, y sobre todo desde qué lugar de observador, el futuro coachee percibía su vida, sus circunstancias y, en especial, su escalada.

Tempranamente manifestó un conjunto de declaraciones sobre sí, y sobre lo que representaba para su vida encadenar su proyecto de escalada. A partir de allí y de las primeras conversaciones durante los días siguientes, percibimos que había una relación inversamente proporcional, es decir, a medida que la presión interna aumentaba, las probabilidades de lograr su objetivo disminuían.

Por ese motivo, fue central para el programa, que el acuerdo fuera asumir una dinámica de trabajo con el objetivo de volverse mejor escalador, independientemente de su desempeño en la escalada en roca. Esta cuestión organizó el trabajo en diferentes aristas: en primer lugar, se realizarían sesiones de coaching, durante el transcurso de tres meses, a la vez que se volvían posibles otras opciones de acompañamiento.



ree


Desarrollo

Si bien las sesiones de coaching fueron trabajadas desde el coaching ontológico, igualmente se utilizaron herramientas propias de otros enfoques, tales como el sistémico, conversacional, lingüístico, emocional y corporal[6]. Asimismo, se contemplaron otras formas de trabajo en especial sobre entrenamiento físico y mental.

Las sesiones de coaching se desempeñaron siguiendo la estructura de acuerdo, exploración, intervención y compromiso con la acción y versaron sobre temas que, en muchos casos estuvieron vinculados con la escalada, pero no de forma exclusiva. A partir de este trabajo y del quiebre manifestado por nuestro cliente, sus reflexiones se materializaban en aprendizajes de primer y segundo orden. Pasado el mes de trabajo, el coachee pudo realizar un cambio de observador: lograr encadenar la vía no era lo importante, sino vivir el proceso de una manera tal que se permita disfrutarlo. Este movimiento (acompañado por un cambio en su disposición corporal, facial y de humor), permitió al equipo de trabajo desplegar otras acciones que le permitieran volverse más fuerte, y a la vez más sensible, y desde este nuevo lugar, afrontar lo que él llamaba el desafío de su vida.

Uno escala como vive. Esta fue la premisa sobre la cual se construyó la etapa final del trabajo con nuestro coachee. A medida que él se permitía vivir su proceso con plenitud, destejiendo sus juicios maestros y desplegando otras facetas de su persona, la probabilidad de encadenar su proyecto de escalada aumentaba. Y es está una de la cuestiones más importantes que queríamos compartir: cuando la energía de nuestro coachee se deposita en el proceso y no en el logro de tal objetivo, las probabilidades de alcanzarlo aumentan. Tan paradojal, como importante.

Precisamente, luego de este movimiento y durante el trabajo (que incluía tres salidas a la roca) nuestro escalador, logró encadenar su vía “Chivo Berrinche” y propuso una graduación de 8ª, siendo el primer escalador del Noreste Argentino en alcanzar ese nivel.





ree





[1] Se llama escalada indor a la actividad que se realiza sobre palestra techado. También conocido como bouldering. [2] Escalada deportiva en roca implica la vivencia de la actividad de escalar en el ambiente natural. [3] Cada ruta de escalda se llama vía y su dificultad puede ir desde el 4° hasta 9c siguiendo la graduación francesa (4+, 5ª, 5ª+, 5b, 5b+, 5c, 5c+, 6ª, 6ª+, 6 b…9c) [4] Se llama encadenar cuando el escalador logra completar una via sin caerse ni solicitar ayudar de principio a fin. [5] Sánchez, X., Torregrosa, M. (2005) El papel de los factores psicológicos en la Escalada Deportiva: Un análisis cualitativo. Revista de Psicología del Deporte. Volumen 14, núm. 2 pp.177-194 [6] Para una lectura ampliada, se recomienda Anzorena, O. (2016) Teoría y práctica del coaching ontológico profesional. Lea. Buenos Aires, Argentina.


 
 
 

Comments


SIGUENOS EN REDES! ;)
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
  • Black YouTube Icon

Gracias por su consulta

© 2023 by Personal Life Coach. Proudly created with Wix.com

bottom of page